top of page

21 AÑOS DE LA LEY DE FOMENTOY DESARROLLO SOCIAL DE B.C.

Foto del escritor: la gaceta la gaceta

Actualizado: 8 mar


 




Esta Ley que fue trabajada por varios años con legislaturas estatales, unidas a directivos de los Organismos de la Sociedad Civil (llamados en aquellos años Org. No Gubernamentales)

Mereció, hasta el 2018 el respeto e interés de Gobernadores y los Secretarios de Desarrollo Social.

 

A partir de los gobiernos encabezados por el grupo de Morena, prácticamente se ha ignorado lo más importante de esa Ley y su contenido, ahora más que nunca DE AVANZADA, para aquella (2001) y esta época.  Vale la pena recordar, en este aniversario.

 

La Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social fue la culminación de un trabajo tenaz, persistente, cuidadoso y muy de la mano con tres legislaturas estatales, cuya historia completa está en las páginas de esta Gaceta en ejemplares de 2000 y 2001. En su momento fue considerada una Ley de avanzada y aún hoy lo sigue siendo, si comparamos con otras de distintos estados.

 

Recordemos algunas características sobresalientes de nuestra Ley:

1.     Establece prerrogativas y financiamiento para los Organismos de la Sociedad Civil.

2.     Es la primera ley de carácter nacional democrática e incluyente.

3.     Norma valores emergentes en la sociedad.

4.     Rescata el espíritu democrático de la Reforma del Estado. (antes que la Ley Fed.)

5.     Otorga credibilidad de las instituciones públicas.

 

Esta ley es el resultado de algunas concesiones de ambas partes (legisladores y ciudadanos). Juntos trabajaron los grupos ciudadanos con los diputados. Ni antes ni después de esa ley ha habido trabajo conjunto. Hubo incluso un veto por un director del DIF Estatal por considerarla “peligrosa”.  Los grupos ciudadanos siguieron trabajando con los legisladores confiando en que al final todos sacrificarían algo, pero no en lo esencial. Y así sucedió.

 

El resultado fue que la Comisión Permanente del Congreso la aprobó un 6 de julio del 2000. Y ya durante el gobierno de Alejandro González Alcocer, quien aceptó las inquietudes ciudadanas, a pesar de la opinión en contra del Jurídico, ordenó su publicación.

 

La principal discrepancia

Lo curioso es que este diferendo no era entre legisladores y ciudadanos, sino opinión de algunos funcionarios estatales relacionados con la asistencia social. 

La Ley ordena la creación del Consejo Estatal que es único en su género. Pues se integra con ciudadanos, representantes de los 5 municipios (de aquel año) además de representantes de los ejecutivos municipales y del Estatal.

 

La naturaleza ciudadana del Consejo, aquedó garantizada al contar con mayoría de representantes ciudadanos. Al Consejo se le atribuyen mecanismos democráticos para su operación y toma de decisiones y la presidencia tendrá carácter rotativo entre representantes gubernamentales y ciudadanos, lo que se hará cada dos años.

 

Forma parte de un nuevo orden de derecho social que pone el énfasis en el desarrollo de la corresponsabilidad de la sociedad y el gobierno en las actividades de bienestar y desarrollo social.

 

La Ley consta y reconoce la importancia de un nuevo derecho, el cual recoge los valores emergentes como Derechos Humanos, Ambientalismo, Solidarismo, Pacifismo, Derechos de las Mujeres, Respeto a la Diversidad, etc., algunos de ellos inscritos en los llamados Derechos de la Tercera Generación.

 

Además la Ley responde al espíritu del Programa de Reforma del Estado, en lo que se refiere a operar cambios en las relaciones gobierno y sociedad, asi como en la participación directa de segmentos organizados de ésta en el proceso de elaboración de la misma. La vigencia de la Ley habrá de incidir positivamente en las actividades de bienestar y desarrollo social a cargo de los grupos organizados pues se trata de una Ley diseñada por ellos.

 

Y también, la Ley es un elemento generador de credibilidad política hacia las instituciones participantes, el Congreso entre ellas, mostrando la eficacia de los mecanismos de Mesas de Coordinación y el método del consenso en su operación.  Pues como ya se ha dicho, dos legislaturas locales analizaron y en la tercera, después de jornadas de trabajo se llegó a consenso.

 

NULO INTERÉS EN GOBIERNOS ESTATALES

PARA ACTIVAR LA LEY DE FOMENTO

 

Dos gobiernos estatales el de Jaime Bonilla y Marina del Pilar Ávila, han ignorado esta Ley y sus beneficios para Baja California.  Pero quizá quienes más culpa tienen por su falta de sensibilidad, compromiso e ignorancia sobre la forma de unir a gobiernos con ciudadanía para el beneficio de las comunidades, son las tres mujeres que en el gobierno de Bonilla ocuparon ¡en 3 meses! La Secretaria de Desarrollo Social y el señor Netzahualcóyotl Jauregui actual titular, con un descanso para irse a la campaña de su amiga que ocupa una de las senadurías de Baja California. 

 

Y en este gobierno de Marina del Pilar Ávila, igual que el pasado gobernador, llegan de un grupo político cuyo líder acostumbró meter la mano a su bolsillo para sacar dinero público (todos de los impuestos) y repartirlo directamente.   Aseguraba no necesitar de los Organismos de la Sociedad Civil y muchos mexicanos, hasta la fecha siguen creyendo en esa bondad de regalar dinero… ajeno.

 

En este gobierno estatal con un titular en la Secretaría de Bienestar (antigua Secretaría de Desarrollo Social) con buena escuela, solo tiene la inquietud de entregar despensas y dinero. Ni siquiera tiene la idea de todas las responsabilidades que trae consigo esa Secretaría. Menos sabe que estos gobiernos de morena, detuvieron los avances de sexenios pasados en que Gobierno Estatal y Organismos de la Sociedad Civil, se unían para trabajar en soluciones de problemas comunitarios.  Hoy se bastan solitos, tienen mucho dinero para repartir.

 

El Consejo Estatal de OSC´s que surge de la Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social desapareció y en casi todo el Estado, ya ni lo recuerdan. Gracias al interés de los OSC´s tijuanenses y que han sido escuchados por los gobiernos municipales, sigue vigente el Consejo Municipal de OSC´S. (COMOSC) que por cierto es el único que existe en la república, desde el 22 de enero de 2010, en que se publicó el Decreto en el P.O. En varias ocasiones se pretendió integrar en Mexicali y Tecate un Consejo similar, no pudieron.

 

Seguiremos sin Consejo Estatal, dejando manos libres a las autoridades estatales, que en la Ley, con apoyo de los diputados locales hubo coordinación, y de ambas partes, cedieron lo suficiente para que fuera considerada una buena Ley.  Se discutió, analizó en el Congreso Federal y se llegó a esa conclusión.   ¿Podrá ser sacada del cajón mortuorio? Quizá. Todo es cuestión de animarse. (jja)   

コメント


Copyright © 2022 Red Social. Todos los derechos reservados.

  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
bottom of page