PRESENCIA INDISPENSABLE
EN LOS OSC´S.
¿Por qué la presencia de las mujeres fortalece al Tercer Sector, el del Voluntariado?
Esto no significa que los hombres sean pocos en este servicio a sus semejantes. Pero, considerando que ellos tienen más compromiso de trabajar para acercar lo necesario a sus hogares, su tiempo para el servicio comunitario, es menor. De hecho algunas veces el tiempo del descanso lo dedican a cumplir con instituciones de servicio comunitario.
Pero, en esta ocasión, y puesto que en marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, presentemos algunas historias muy sintetizadas de algunos ejemplos de las muchas mujeres que en los distintos registros del Estado, aparecen como dirigentes de instituciones que aportan su esfuerzo para que esta sociedad con tantas carencias, fortalecen con su participación a los distintos gobiernos para la solución de los problemas sociales.

Mtra. ILIANA FERNANDA RIVAS AHUMADA (Mexicali)
Este es un gran ejemplo de fortaleza y servicio a sus semejantes. Le nació un hijo con el Espectro Autista, en una época que había poca información sobre el Autismo. No tan solo la Mtra. Rivas se dedicó a atender con amor a su vástago, sino que se interesó a prepararse intensamente sobre el tema. Se dio cuenta que su pequeño no era el único con ese “espectro”. Decidió unificar sus conocimientos de literatura, sus dotes artísticas y las inquietudes de servicio a sus semejantes. Servir, preparar y fortalecer a otras madres y padres de niños que tuvieran la misma preocupación de atender con conocimientos a sus hijitos, la llevó a fundar la Asociación Pedagógica para Modificación de la Conducta, A. C. Y en 1992 abrió una institución de enorme trascendencia que a la fecha sigue sirviendo a la comunidad: Jardín Interior, Centro Especializado en Autismo.
Varias décadas han transcurrido a partir de esa prueba de amor por su hijo, que generosamente extendió a la sociedad bajacaliforniana, con charlas, conferencias, clases y artículos para medios de comunicación. Y varias docenas de libros escritos para informar, para capacitar y sensibilizar a la sociedad sobre el espectro autista, todo en conjunto le han merecido infinidad de reconocimientos, premios (nacionales e internacionales) y un lugar destacado en la comunidad. Su inagotable fortaleza, le impulsa a buscar las formas más increíbles para informar a familias y en general a la sociedad que a los niños, niñas y adolescentes que tienen el Espectro Autista, no se les debe mirar con compasión, sino con interés en conocer todo lo relacionado con su situación, para que reciban las ayudas necesarias y que puedan disfrutar de una vida en plenitud, con respeto y amor.

Mónica Oropeza, con su esposo
Lic. MÓNICA OROPEZA RODRÍGUEZ (Mexicali)
Esta sensible profesionista es un ejemplo claro de que las mujeres pueden atender con éxito a su familia y con eficiencia y sensibilidad dirigir una Organización de la Sociedad Civil. Mónica desde hace alrededor de 30 años, tuvo, acercamiento como estudiante en Derecho al Albergue Juvenil del Desierto, A. C. que en 1985 iniciaba sus actividades. Llegó como estudiante y le solicitaron se quedara a dirigirlo. Mexicali tuvo la suerte de que se creara esta institución para atender inicialmente a niños y adolescentes migrantes, la necesidad hizo que ampliaran sus servicios a mujeres migrantes. En esa época llegaban solos muchos niños, con la intención de pasar la frontera. Al no lograrlo, deambulando por las calles de Mexicali, eran recogidos por la policía y llevados a un centro de detención en la que convivían con menores de edad que habían cometido alguna falta. Pero los menores migrantes no eran delincuentes, así que un grupo visionario decidió crear el Alberge Juvenil del Desierto, A. C. Ya integrada la joven profesionista, al poco tiempo la nombran directora. La visión de una mujer al frente de este Albergue, desde sus inicios lo convirtió en un verdadero hogar, en que reciben todas las atenciones y protección necesaria para ayudarlos a localizar a sus familias y propiciar el reencuentro
Lo importante es que estén protegidos y amparados.
Mónica con el tiempo está convertida en una profesional que conoce ampliamente la situación de los migrantes, que está integrada a distintas asociaciones que tienen el mismo objetivo para promover ante las autoridades de México y Estados Unidos de América, el respeto a sus derechos de todos los migrantes, sean menores de edad o adultos. Junto con otras instituciones cuyo objetivo es el mismo de proteger a los migrantes, han tenido la visión de integrarse en una Coalición para fortalecer sus gestiones, en especial ante los distintos gobiernos que últimamente evaden su compromiso de apoyar económicamente el enorme esfuerzo que realiza la Sociedad Civil Organizada.
La abogada Mónica Oropeza Rodríguez, como toda mujer organizada, ha podido atender a su familia y comprometerse en esta misión tan importante y en esta época más necesaria que nunca: atención a los migrantes niños, adolescentes y mujeres. El sector más delicado de la población.

Elizabeth Razo Barrios. Licenciada en Trabajo Social y miembro del Colegio de Profesionales en Trabajo Social del Estado de Baja California. Ocupa la Secretaría de la Directiva.
El éxito de los Organismos de la Sociedad Civil (OSC) en las comunidades, no podría explicarse sin la aportación de los profesionales del Trabajo Social. Elizabeth Razo, profesionista respetable, con sólidos estudios en la Escuela Superior de Trabajo Social en Tijuana incorporada a la UABC. Y algo muy importante: integrar con su esposo, una familia bendecida por los hijos.
Durante un breve lapso trabajó en el sector gubernamental y ahí tuvo la oportunidad de conocer ampliamente el área donde ha dedicado gran parte de su vida laboral: el Tercer Sector, donde se clasifica el Voluntariado. Ahí, en una Casa Hogar para niños y adolescentes, desarrolló intensas gestiones para captar fondos. Y por supuesto ir identificando todas las necesidades de una institución que tiene la responsabilidad de contribuir, no tan solo a la atención, sino al desarrollo integral para la vida adulta.
Con ese capital de experiencia, conocimientos y sensibilidad llegó hace más de 10 años a Ciudad de los Niños (Asociación para los Niños de Tijuana, A. C.) con la gran responsabilidad de captar fondos que complementaran los modestos ingresos; es una constante en Casas Hogar pues tienen muchos gastos. Claro atiende otras áreas pues los Trabajadores Sociales, tienen el poder de observar y responder a las necesidades para prevenir o solucionar problemas y situaciones difíciles. Y en los OSC quizá el problema más constante es la falta de efectivo para solventar todos los gastos.
Red Social, con el ejemplo de Elizabeth Razo, destaca en estas fechas que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, la insustituible labor que realizan las mujeres y en especial la Trabajadoras Sociales. Esta profesión (de hombres y mujeres) realizan un trabajo extraordinario en todos los rubros en los que están presentes del Desarrollo y Asistencia Social. Incluso debería haber más de estos profesionistas en los distintos gobiernos.
Los asuntos marcharían mejor y no como se observa desde el 2018.

MINERVA NÁJERA NÁJERA, abogada. Ocupa la Secretaría de Derechos de las Mujeres y Perspectiva de Género en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de B.C.
En nuestro Estado, es una de las personas con la mayor preparación, experiencia y buenos resultados en la atención de los Derechos Humanos. La abogada Minerva Nájera Nájera, en esa área ha desarrollado, gran parte de su vida profesional. ¿20 años? Seguramente más y siempre destaca por su presencia defendiendo y promoviendo la participación de las mujeres, en acciones que las fortalezca. Y a partir de recientes años en que se ha tomado en cuenta la “Perspectiva de Género”, ahí está con la misma pasión atendiendo todos los problemas para pugnar por la solución.
Su trabajo lo realiza muy cercana también a los Organismos de la Sociedad Civil (OSC) que tanto requieren de la protección, los conocimientos, en especial de los distintos gobiernos tan omisos en este tema. Claro que en todos los sectores de la sociedad, hay peligro que por ignorancia o mala fe, puedan atentar contra los derechos de las personas, cercanas a su entorno. Por eso es constante la presencia de la Lic. Nájera en toda institución, ofreciendo cursos y conferencias, para recordar que todas las personas tienen el derecho a ser respetadas.
Los estudios y preparación de la Lic. Minerva Nájera, son muy bastos, algunos de ellos: licenciada en Derecho por UABC, Diplomada en D.H y Pobreza por la UNAM y FLACSO. En Derechos Humanos Diplomada por la CNDH-PDH Y UABC. Diplomada en D.H., Equidad de Género y Políticas Públicas por INMUJERES y CNDH. Especialista en Derecho Constitucional por la UABC y Universidad de Castilla de la Mancha, España. Especialista en Facilitación del Dialogo, Mediación y Justicia Restaurativa por UABC -PDH e Instituto de Mediación de México.
Es coautora de publicaciones regionales en estudios sobre derechos sexuales y reproductivos (aborto) y Violencia contra la Mujer. Ha sido experta mexicana ante la Organización de Estados Americanos de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Integrante mexicana de CLADEM -Convención de Belem Do Pará, entre muchos otros nombramientos.
La Lic. Minerva Nájera con sus conocimientos y sensibilidad ha sido muy generosa para apoyar las actividades de los OSC.
Comments