Siempre lo hemos dicho que para Red Social, todas las instituciones y personas que “viven para servir” como alguna vez expresara Madre Teresa de Calcuta, son merecedoras del reconocimiento social. En el caso del Premio Estatal al Altruismo, desde el primer año las reglas han sido claras, los evaluadores que van cambiando cada año son personas reconocidas por su representatividad social.
También lo hemos dicho que la enorme mayoría de quienes son postulados, muchos ni siquiera lo saben, ni tampoco realizan sus acciones altruistas buscando un reconocimiento. Red Social instituyó este Reconocimiento con el deseo de que las buenas conductas sirvan de ejemplo para muchos que quieren, pero no saben como servir a la sociedad. Aquí, más de una persona ha encontrado una guía de acción.
En estos años, la diferencia de puntos mínios han hecho la diferencia de que se les entregue o no El Ángel al Altruismo. Con el tiempo los mismos evaluadores han marcado la pauta o perfeccionado el formato. Todos han coincidido de que no es bueno para la causa entregar 5, 15 o 25 Angelitos en el mismo año. Desde hace más 15 años solo se entregan CINCO en total: 2 a instituciones (Dorado y Plateado) 2 a personas (Dorado y Plateado) y 1 Post Mortem.
Hoy al llegar a los 25 años consecutivos de entrega, presentamos la historia en brevedad de tres semifinalistas en cada una de las categorías. Es la primera vez que se hace y confiamos en que los que mencionaremos a continuación, no se disgusten o reclamen de que “ellos no sabían nada”. La verdad, nadie pide permiso para hacer las inscripciones de quienes en su concepto realizan actos altruistas. Y en Red Social, honramos esa conducta. Incluso hay quienes después de una o varias postulaciones han obtenido El Ángel.
Categoría Individual:
MARÍA GUADALUPE ESQUIVEL
Inició en el 2010 dando apoyo y orientación a padres de hijos con autismo, para posteriormente darles terapias a domicilio, de manera gratuita, generando posteriormente la fundación SONRISAS DEL AUTISMO, A. C. En donde se maneja la modalidad de apadrinamiento para personas con limitación económica absoluta para no cubrir la cuota de recuperación, así como se maneja la modalidad de aportación mínima con limitación económica relativa. Participa en charlas y foros en diversas organizaciones, aporta contenido constante en redes sociales; ha dado entrevistas a diversos medios de comunicación, todo ello para dar a conocer información relevante relacionada con el Autismo, así como otro tipo de discapacidad, no solo para difundir esta información, sino para generar conciencia y sensibilizar a todo aquel que esté interesado en el tema. Ha dado cursos de capacitación a padres con hijos con autismo, así como a personal que labora en instituciones publicas que han requerido de su apoyo. Al ser representante de la Red de Padres de Familia de las Escuelas de Centro de Atención Múltiple (CAM-Ensenada) realiza aportaciones relacionadas con proyectos de inclusión, así como charlas que ayudan a temas relevantes en el CAM. Da cursos a personal de seguridad pública de Ensenada para poder detectar a personas dentro del trastorno del Espectro Autista (TEA) para que de esa forma puedan realizar mejor su labor. Cada día 2 de abril (Dia de la Concienciación del Autismo) realiza actividades en distintos centros y lugares médicos, con la finalidad de reunir a personas y familias que tengan o no un familiar con autismo con el objetivo de realizar una mayor difusión acerca de este Espectro. Ha desarrollado propuestas para actividades tales como el Surf en donde se han enfocado en las necesidades de una persona con autismo. Lo anterior es un poco de lo que la Lic. Esquivel ha realizado.
ANGÉLICA MARÍA VARGAS
Desde hace 19 años un matrimonio de Ensenada inició su labor de proporcionar ayuda integral a los ancianitos de Ensenada. Considerando la importancia de que se informara adecuadamente a la comunidad, fue en el 2012 cuando pudieron constituirse como en asociación de Servicio. Este buen matrimonio, logró atraer a 3 personas para que les ayude en la atención. Como objetivo principal en ofrecer todo tipo de atención especial, médica, psicológica o neurológica. Los cuidados de ancianos requieren de muchos gastos, pero las familias de esos ancianos, aportan lo que pueden o de plano tienen beca completa. Las humildes instalaciones de esta Casa del Abuelo tienen capacidad para 25 o 30 personas máximo. En el correr de los años han sepultado alrededor de 100 abuelitos, ayudando a las familias con gestiones o aportando lo que pueden para dar sepultura a los fallecidos. Ahí las familias llevan a su adulto mayor para que sea atendido y aceptan recibirlos con cualquier condición física o discapacidad natural. Como en toda institución el principal reto es solventar los gastos y aunque la institución Casa del Abuelo Amistad de Ensenada, A. C. cuenta con sus registros necesarios, entre ellos no hay la preparación necesaria para gestionar en las dependencias gubernamentales, ayuda para esta obra, que sin duda, atiende por decisión propia, problemas o asuntos que los gobiernos deberían cubrir. Están ubicados en un lugar casi rural utilizando paneles solares.
ROLANDO PARRA GOMEZ
Soy uno de los beneficiados con esta obra que un buen hombre inició en Tijuana, hace más de 15 años, para cuidar la salud de su hijo que padecía leucemia. Mis padres me llevaron con el en su afanosa búsqueda de mi alivio. Dios les ayudó pues llegamos al lugar preciso pues se trataba de un sitio que ponía en práctica la herbolaria, algo que nuestros antepasados de distintas etnias practicaron por muchos años. En ese sitio se les entrega gratuitamente su dotación de medicamentos naturales y herbolarios a niños y adultos que padecen leucemia, cáncer o tumores malignos. No suplen a la medicina clínica, sino que los medicamentos naturales aportan sus dosis de curación. Hay alrededor de esta institución, docenas de personas que han superado sus enfermedades y hoy, como yo, gozan de salud. Es increíble la pasión y seguridad de este hombre que por los resultados vistos, insiste en la importancia de esos productos de la herbolaria y siempre está para responder a las peticiones que le llegan. Salí con mi familia de Tijuana, vivo en Tecate y muy agradecido con don Rolando. Es seguro que él ha tenido cuidado de llevar un Diario con los nombres de los que ha ayudado a recuperar la salud.
Categoría Institución
PROYECTO PAZ Y DIGNIDAD, A. C.
Esta institución fue fundada en 1992, su trabajo desde entonces ha sido intermitente. Deja de actuar por etapas, debido a las actividades que desarrollan sus integrantes, fue fundada por la señora Laura Cota López y un grupo de personas interesadas en la temática de los pueblos indígenas, sin etnias en especial, solo pensando en los grupos de nuestro estado. Considerando que no reciben atención adecuada de sus autoridades. Así que básicamente su objetivo es brindar servicios gratuitos destinados a preservar los usos y costumbres de las comunidades nativas de Baja California. Dedican atención especial a todo lo relacionado con la educación de la niñez y adolescencia y a la protección del medio ambiente. Cuentan con una casa hogar en la que se atienden justamente a niños y jóvenes en edad estudiantil. Con material didáctico, apoyos de personas que los guían en sus tareas y los impulsan a seguir estudiado, a no abandonar algo que será importante en su vida de adultos. Hay inscritos 148 niños del área rural y de montaña. En registros tienen a 450 miembros.
MUJERES UNIDAS OLYMPIA DE GOUGES, A. C.
La organización nació en el mes de junio de 2005 en la ciudad de Tecate, BC, con el objetivo de Concientizar a la mujer en su problemática social, económica, cultural y política con especial énfasis en la violencia de género desde la perspectiva de Derechos Humanos y de Género. En su integración hubo desde mujeres profesionistas, amas de casa, trabajadoras de la maquila, empleadas que en su gran mayoría ya tenía experiencia en la defensa de los derechos de las mujeres. En el inicio conto con tres programas de trabajo. Salud Reproductiva, Derechos Humanos de las Mujeres y Violencia de Género que desarrollaban su trabajo en la Calle Elias Calles No. 98, Zona Centro de la ciudad de Tecate. Actualmente se trabaja en el Programa de Violencia de Género, que es la atención legal y psicológica de mujeres, niñas y niñas en situación de violencia a través de profesionales especializadas en la violencia de género y en el de Derechos Humanos de las Mujeres, que es básicamente impartir talleres sobre diversidad de temas en relación a la situación de discriminación de la mujer que todavía se vive y en la observación y seguimiento de programas y políticas públicas.
Ha sido un constante reto el continuar en esta labor dado que no somos una instancia de gobierno, ni de carácter religioso y que no recibimos apoyo de ninguna instancia,
Actualmente estamos integradas en los trabajos del Observatorio Nacional de Feminicidios lo cual no solo nos ha permitido estarnos capacitando y actualizando en el feminicidio, sino que se ha impulsado con éxito la re - tipificación del delito de feminicidio, que la violencia familiar sea haya logrado que sea considerado como un delito de oficio, además de presentar propuestas en relación a los Institutos Municipales de las Mujeres ate la creciente ola de violencia hacia mujeres y niñas.
UNA NUEVA VISIÓN, A. C.
En Baja California durante muchos años se ha observado que el alcoholismo y drogadicción tiene muchos adeptos y poca atención de las autoridades para ofrecer ayuda a ese tipo de enfermedad, pues aunque no es reconocida, sino se le identifica como “vicio”, quizá por ello no se atendía como tal. Corrían los últimos meses del 2008 cuando un grupo de madres de familia, se reunió para buscar la forma de atender a sus hijos y esposos. Una vez que reunieron la información sobre esos “vicios” abrieron una modesta institución a la que nombraron UNA NUEVA VISIÓN. Pronto observaron que había varias en Tijuana con el mismo objetivo, eso los animó para buscar ayuda profesional y armar el programa, sistema y formato más adecuado para ofrecer la oportunidad de ayudar a superar esta enfermedad. Hoy se cuenta con instalaciones adecuadas, en el Murua, Zona Norte y Fracc. Soler. Le ofrecen charla para fortalecer emocionalmente sus vidas, actividades recreativas, platicas familiares e incluso realizan quincenalmente juntas familiares para estimular su recuperación y se vuelvan reunir y en general les enseñan a lidiar con las emociones para que encuentren la forma saludable de enfrentarse a ellas. En estos años y al 2023 han pasado por las instalaciones, más de 8 mil personas que se han dado la oportunidad de superar sus adicciones. Y son muchos los que en agradecimiento a esa sobriedad alcanzada, se acercan a ayudar en las actividades de las institución y procuran estar presentes y ofrecer sus testimonios. Baja California cuenta con casi 100 instituciones de este tipo, sostenidas íntegramente por personas que padecieron esa enfermedad o alguno de sus parientes.
Comentarios