top of page

         LA PROFESIÓN QUE SOLUCIONA                                       

Trabajo Social 

                                               

ree

                                                    

Vocación para el estudio, la convivencia, el trabajo y para toda actividad laboral es lo indispensable que el ser humano debe poseer, para dedicarse con éxito a cualquier actividad remunerativa.

 

De entrada, en una charla con el Mtro. Jorge Bedoya López, presidente del Colegio de Profesionistas de Trabajo Social de Baja California, egresado en 1984 como licenciado en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Guadalajara, menciona como primera condición para esta y casi todas las profesiones, es la Vocación. Luego perfeccionarse después de la licenciatura con algunos Diplomados, él hizo varios: Desarrollo Comunitario y Derechos Humanos, entre otros.

  Mtro. Jorge Bedoya López


Una vez identificada la vocación ¿qué sigue?, pregunta Red Social, sin dudarlo, responde:

“Nuestro mundo para laborar, es amplísimo. Desgraciadamente la gente en general no sabe la preparación que poseemos. Una vez que se logra el título universitario, se debe contar con la cédula profesional. Pero en las prácticas profesionales que se tiene a la mitad de los estudios, permite que uno se vaya identificando con alguna actividad o sector, para en su momento, trabajar ahí.

 

Se divide en áreas concretas.

“Básicamente se escoge entre tres áreas, el individual, el de grupo y el de comunidad. En el primero atiendes cara a cara el problema o necesidad de atención de la persona. El de grupo se identifica las preocupaciones de distintas disciplinas y se investiga los tipos de ayuda para que la solución, en este como en el primero de los casos, surja de ellos mismos, una vez analizados todos los aspectos. Y el de comunidad, que puede ser un ambiente vulnerable, se acude a los líderes, se hacen estudios de campo para que las personas hablen sobre sus necesidades más apremiantes”, explica.

 

Y esto, aclara el Mtro. Bedoya, cuando se trata de un jefe o funcionario público, por lo general, imponen sus criterios o soluciones, sin escuchar a los que están directamente con los problemas y requieren de soluciones efectivas. Estas serían las bases para la atención, pero antes, es importante destacar, que en instituciones oficiales, privadas o de la sociedad civil, idealmente la primera persona que atienda alguna diferencia o problema, debería ser un profesional del Trabajo Social, hombre o mujer que posean la preparación adecuada para actuar de inmediato en la solución.

 

“Debemos recordar -explica- que esto último se logra con estudios y experiencias laborales. Por eso les decimos a los que llegan con algún problema, en alguna de esas áreas mencionadas, que de preferencia debe solicitar la atención de un Trabajador o Trabajadora Social, pues conociendo los antecedentes del problema, sabrá recomendarle con la persona adecuada, sin necesidad de perder su tiempo en una u otra oficina. En el caso de los Organismos de la Sociedad Civil (OSC´s) el campo de acción es muy basto, son más flexibles, que en el sector oficial porque ahí se norman por programas muy concretos.

 

“Además -continúa- hay más amplitud para apoyar las actividades, por ejemplo, en los OSC´s pueden estar en la Procuración de Fondos, para buscar recursos que fortalezcan a la institución para cumplir sus necesidades. También está el Trabajo Social Empresarial, que nace en ciudades industrializadas como Guadalajara y Monterrey. Son increíbles las posibilidades para estar en distintas áreas y fortalecer la convivencia de los trabajadores. Uno de los principales detonantes en las relaciones de los trabajadores, es el estrés y ahí el Trabajador Social tiene muchas ayudas para la solución. De hecho, esa figura (T.S.) propició que abrieran los departamentos de Bienestar, dedicados a “gestoría” o “relaciones”.

 

Conocer las posibilidades laborales

El Mtro. Bedoya López aclara que sus estudios los preparan para ser Operativos, no son investigadores, no escriben libros y que su profesión en los inicios fue considerada como Asistencia Social. Pues se dedicaba a encontrar soluciones a los problemas cotidianos. Para eso estudiaron y en el caso de las personas sin esa preparación, ni siquiera las pueden identificar, menos solucionar. Y fortalece este dicho, recordando “En nuestro país se inicia esta profesión, con la participación de muchas damas, que pudiendo, por su condición social, empezaron a ayudar a personas con necesidades, para que salieran de sus problemas”.

 

Además de la Vocación que se debe tener para cualquier profesión y en el caso del Trabajador Social, parecería que no hay campo para el éxito económico, el entrevistado, es contundente en su respuesta: “Depende de las actividades que desarrolle. Puede estar en varios programas, distribuir su tiempo en asesorías, conferencias, medio tiempo en empresas, realizar trabajos de campo, etc”.  Aclarando que eso como en todas las profesiones es cuestión de ir preparándose, tomando experiencias, para que amplíe su radio de acción. Lo importante es que él o la Trabajadora Social, esté enamorada de su profesión.

 

Y sobre el tipo de satisfacciones que se reciben en una actividad en la que ayudar, auxiliar, contribuir al desarrollo de un ser humano, ¿cuáles podrían ser? Con seguridad responde:

 

“En nuestra profesión, la primera gran satisfacción es ver resuelto un problema que atañe a la persona que se acerca y busca ayuda. Recibirlo totalmente lastimado… y al final ver su   transformación, optimista y seguro. Una persona realizada, es muy importante. La sociedad agradece ese trabajo, porque fortalece las relaciones humanas. (lep)

 

FOTO:


Comentarios


Copyright © 2022 Red Social. Todos los derechos reservados.

  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
bottom of page