REHABILITACIÓN DE ADICCIONES¿GOBIERNO O SOCIEDAD CIVIL?
- la gaceta

- 19 sept
- 2 Min. de lectura

Desde hace varias décadas, la responsabilidad para atender a las personas adictas a las sustancias tóxicas o alcohol, ha recaído en personas que ante el problema de las adicciones decidió abrir un Centro de Rehabilitación. (C.R.)
Estos C.R. han sido diseñados para dar cobijo, cuidar y poner en tratamiento a todas aquellas personas que atraviesan por el proceso de alejarse de adicciones que dañan en forma alarmante, la salud. La misión es albergar a los que necesiten ayuda y darles la posibilidad de un nuevo comienzo, es decir, que puedan integrarse a la sociedad.
El asunto es que la sociedad no ha avanzado lo suficiente como para ser capaz de aceptar sin discriminar a los afectados. Por lo tanto, muchos se cohíben en dar el primer paso en busca de ayuda y se quedan estancados en la adicción.
Como sociedad se debe entender que la comprensión es la clave, ya que la dependencia (química, juegos o cualquier otra) es una enfermedad diagnosticada y con posibilidad de recuperación aplicada con comprensión y atención.
La salud mental y los Centros de Rehabilitación también juegan un papel fundamental en aquellas personas que desean desintoxicarse. Y es que parte de las metodologías aplicadas en los Centros de Rehabilitación de sustancias químicas, ayudan a mejorar el estado mental, alejándolo de la depresión la falta de aceptación y fortaleciendo todos aquellos aspectos que puedan significar una recaída.
Si usted tiene necesidad de saber cómo seleccionar un lugar para que le auxilien con su ser querido en el problema de adicciones. Hay aspectos que debe preguntar sobre la mejor selección del lugar. En primer lugar es preferible que la institución esté registrada en el Instituto Psiquiátrico del Estado, (IPEBC) que es el encargado de dar seguimiento y evaluación de Programas e Instituciones de atención a las adicciones.
Y hay tres aspectos más que debe investigar, sobre las fases del método que se emplea.
1. Desintoxicación es lo primero y por lo tanto es una de las más fuertes y complejas. Aquí se emplea la retirada de la sustancia, por lo que el paciente debe ser protegido. Incluso puede ser necesario aplicarle fármacos, bajo estricta supervisión médica.
2. Para quitar el hábito, el proceso debe ser bien encaminado. El paciente suele recuperar hábitos saludables. Gracias a las terapias suele reconocer los motivos que lo llevaron a la adicción. Y el equipo terapéutico es el encargado de ayudarles a diseñar su proyecto de vida, sin adicciones.
3. En esta tercera fase, el paciente está en la capacidad de enfrentar su día a día. Le será posible siempre que tenga consolidada la fase anterior.
Dar el primer paso no es tan sencillo, pero al hacerlo, jamás se arrepentirá. Para tomar esa decisión, debe admitir que las adicciones, son enfermedades que para vencerlas, se requiere de la comprensión familiar y el apoyo en el tratamiento.
En los 7 municipios de Baja California hay Centros de Rehabilitación, confiables y para seleccionarlo con seguridad, se aconseja que tome información el propio IPEBC, teléfono en Mexicali 686 561 0315 o en su página www.ipbc.gob.mx




Comentarios