top of page

EDITORIAL marzo 2025

Foto del escritor: Javier Prieto A.Javier Prieto A.

 



Los migrantes centroamericanos nos enseñan mucho si queremos pensar y, con pensar, aprender a ser mejores.  Una lista mínima de aprendizajes:

 

·      A ser más humildes y más agradecidos. Ellos nos vienen a mostrar lo que son las necesidades extremas y los males mayores. ¿Seguiremos la tradición de los nueve leprosos curados que nunca agradecieron a Dios su curación?

·      La Sociedad del derrochar y el consumismo no hacen feliz a nadie. El desprendimiento y la generosidad enseña, al menos, que hay una escalera por subir para hacernos más humanos.  El descubrir (o recordar) que dando es como nos acercamos más a encontrar el verdadero sentido de la vida.

·      Mirando los desahogos y las generalizaciones de quienes se sienten invadidos y avasallados por una migración de pobres y desesperados a los que se les están inventando toda clase de defectos, errores y maldades, aprende uno mejor la lógica: ¿Cómo es posible que haya gentes que se dejan influir por sofistas, por personas que si alguien mató un perro lo empiezan a decir mataperros a todo el que se les atraviesa? Si es usted de aquellos que no aprendieron lógica en las devaluadas preparatorias y universidades, lea lo que dicen unos cuantos en Facebook de los hondureños y aprenderá muchísimo que son LAS FALACIAS, que son las premisas absurdas que afirman sobe los hondureños, sobre los tijuanenses, sobre los mexicanos, barbaridad y media sin que nadie los corrija. Ni los hondureños, ni los mexicanos, ni los tijuanenses son lo que andan diciendo con tanta ignorancia y estupidez tanta gente con iniciativa de andar dando lecciones de lo que son, así en general México, Honduras y Tijuana.

·      Aprendamos a no repetir como guacamayas la negatividad pura: Dejemos ya de simplificar fenómenos tan complejos como éste que ahora llega a nosotros y que busca soluciones inteligentes y generosas que sean compartidas internacionalmente, regionalmente y por todo México y que deberían incluir tanto a los gobiernos como a las instituciones y agrupaciones no lucrativas.

·      Nuestro Tercer Sector, afortunadamente, está trabajando y se abstiene de chismes y recetas de cocina para tan serio y complicado problema como es este de la migración, que nos debería de enseñar o aprender de otros, de nosotros mismos, y que está llamando a gritos a nuestra lógica, más elemental, nuestra sindéresis o sentido del bien y de la justicia; y, desde luego, a nuestra compasión y a nuestra caridad.

Pongamos en práctica: Discreción, capacidad natural para juzgar rectamente.

 

 

Todas las personas que transitan por el territorio nacional tienen los derechos que le reconoce la Constitución Nacional de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados internacionales firmados por México, sin importar su nacionalidad ni situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como: Niños, niñas y adolescentes, Mujeres, Indígenas, Personas de la Tercera Edad, Víctimas de Delito.

 

Editorial publicado en el #217.  Se presenta en memoria del Lic. Javier Prieto Aceves, su autor.

Comments


Copyright © 2022 Red Social. Todos los derechos reservados.

  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco
bottom of page